La nueva URL

Encuentra más sobre mi, mi trabajo, proyectos y muchos detalles más, en mi nueva página personal.

SARANOTICIAS.COM
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta facebook. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de abril de 2017

Y tú ¿socializas con la sociedad o en privado?

Parecería un poco extraño este título, per se entendemos que la socialización es pública y no privada, pues las redes sociales fueron inventadas para contactar con personas, nuevas, lejanas y hacerle saber al mundo lo que pensamos.

Anteriomente los amigos, las parejas, los negocios, y todas las relaciones sociales se realizaban con la
gente con la que físicamente convivialmos, pero en los 90, cuando la red de internet se abrió y se convirtió en el boom y estuvo disponible para la sociedad, las posibilidades se volvieron infinitas. Ahora podíamos comunicarnos con personas en espacios remotos para nosotros y lograr amistades, negocios, educación a distancia y hasta amores "por carta moderna", es decir por correo electrónico o chat si se trataba de conversaciones en tiempo real.

Claro, también se abrieron nuevos peligros, empezamos a ser vulnerables al tener contacto con personas que no tenemos la menor idea de quiénes son, dónde trabajan o si nos están hablando con la verdad. Todo estaba escondido tras una pantalla y tal vez una foto que podía o no ser real.

Ahora con la tecnología, incluso podemos acceder a las videoconferencias en tiempo real, y tener un poco más de certeza aunque no precisamente una grantía.

Por otro lado no podemos vivir ausentes de las redes si queremos ser partícipes de la realidad en la que nos encotramos inmersos. Ya seamos empresas o personas físicas, tenemos que estar ahí para enterarnos de un cumpleaños, incluso una reunion familiar, vacantes de trabajo, promociones, y casi cualquier cosa.

Y para poder explotar todos los beneficios que las redes ofrecen, lo ideal es tener nuestros perfiles públicos, de lo contrario no seremos localizables para poder recibir el aviso de ese puesto de trabajo, o saber que nuestro amigo del kinder se acordó de nosotros y desea saludarnos... para una infinidad de cosas.

Como bien dicen por ahí, si vas a tener tu twitter privado, mejor crea un grupo de whats con tus contactos cercanos, y comparte sólo con ellos. Si quieres ser participle de la sociedad y que tu opinión cuente, permanence con tus redes abiertas, publica para todos, haz valer tu opinion, déjate conocer, si quieres presumir tus últimas vacaciones y quieres llenarte de narcisitas likes, déjalas ahí para que el mundo sepa.

Si quieres hacer reir a la sociedad con memes, déjalos ahí para que todos los vean, los compartan en sus propias redes, o los plagien como suele pasar.

Al final aún con copyright, lo que sube a la web se vuelve cc o copyleft, termina siendo del dominio público, sobre todo cosas triviales como un meme, aunque podemos ser lo suficientemente decentes para dejarle sus marcas de agua o el nombre de la red a la que pertenecen para que los amantes de esos contenidos encuentren más de lo mismo.

Resulta una total contradicción y desperdicio de la nube tener espacios cerrados, cuando son para compartir, un sin sentido de la existencia virtual.

Todos sabemos que los muros o espacios públicos  (el agora moderna) desde el Twitter, el famoso Facebook, el snapchat, el fallido Vine, el popular Youtube o cualquier otra red social, son el espacio de desahogo de sus propios autores, quienes expresarán desde su corazón la más dulce de las felicidades, hasta el más amargo de los dolores, la más terrible frustración y la estupidez más incensata.

Y serán los receptores de estos mensajes quienes decidan si ponerse el saco de lo publicado, aún por un total desconocido, o un conocido, si compartirlo, rechazarlo o ignorarlo.

Serán nuestros interlocutores quienes decidan responder, viralizar o dejarnos solos con nuestros pensamientos.

Si alguien cree que corre peligro en su integridad o su privacidad por publicar en público (aunque suene redundante), mejor que se abstenga de usar las redes sociales, éstas son creadas para socializar e interactuar con conocidos, desconocidos y futuros conocidos, no para esconderse de la sociedad.

Cada quien es responsible de seguir abiertamente o como un cobarde espía las publicaciones a alguien más. Disfrutarlo o torturarse con su imaginación, con pruebas feacientes o especulaciones, porque por primera vez la comunicación es bidireccional, abierta y posible, aunque no garantiza que recibiremos respuesta, o la respuesta que esperamos.

Pero no confundamos, una cosa es que todos puedan conocer y ser partícipes de nuestras ideas, y otra que todos puedan ser nuestros amigos. No es lo mismo, para los amigos están los molestos y tintineantes grupos de whats app, y para el público las redes sociales, a las que claro, nuestros amigos son los primeros invitados.

Hagamos Consciencia y pensemos, si tienes una red privada, considera dos veces si realmente la necesitas, aún tenga un candadito, su interior puede ser vulnerado, repilicado y distribuido, no lo olvides.

jueves, 19 de enero de 2012

Ser titulado, algo presumible hasta en los perfiles de redes sociales

Por: Sara Arellano
(¿o debería decir Lic. Sara Arellano?)

Hace tiempo que no publicaba aquí, no había tenido tiempo de reflexionar, y hoy gracias a un amigo que no conozco físicamente, sino que por azares del destino llegó a formar parte de mis contactos en Google, me puse a pensar que en su descripción puso “soy ingeniero en sistemas titulado”, entonces le pregunte por qué la necesidad de enfatizar que era titulado si con el “Ing.” podría darse por entendido.

A esto él me respondió que no era importante, y yo insistí en qué si lo era, sino no lo habría puesto, y me rebatió diciendo “me costó 20 años de estudio, es mejor presumir eso a decir que soy muy bueno jugando en la X-box”.

Y sólo reí ante esa respuesta, y de nuevo dijo “hay muchos pasantes que se hacen llamar Lic., o Ing., cuando aún no tienen su título, sólo son pasantes… y a esto contesté que en verdad lo que a mí me preocupaba respecto a estas personas es que titularse es algo verdaderamente fácil y que la mayoría de las personas que sólo son pasantes siguen siéndolo y seguirán siéndolo porque no se titulan por decidía.

Yo sé lo que cuesta terminar la universidad y seguir el proceso para tener el papel oficial que ostenta que una persona es titulada y que cuenta con una cédula profesional, pero jamás había reflexionado que fuera tan presumible como ponerlo hasta en el perfil del Facebook, para mi Lic. bastaba, aunque tampoco lo uso.

Ante esto recordé que conozco a una persona en particular que ni la prepa concluyó, que se hace llamar expert@ en varias áreas y se presenta ante los demás como el/la licenciad@ X de Y, y le comentaba a mi amigo que generalmente no me expreso mal de las personas y mucho menos uso palabras que están mal empleada al tener un significado diferente al que generalmente las personas le dan, pero en esta ocasión lo hice.

Y fue porque esta persona, quien miente diciendo que es profesional académicamente cuando no lo es, cada que dice algo, sin importar qué, sólo deja ver su limitado criterio y carencia de virtudes en general.

En fin he aprendido a convivir con esta persona y con otras más que tienen un status similar, la gente es como es y debemos tolerarla, más no sufrirla, pero al ver tanta indignación de mi amigo recordé que “si yo fuera diputada…” haría tantas cosas, que pudieran o no ser aceptadas, pues bien no porque yo, o cualquiera promulgue iniciativas o reglamentos quiere decir que se cumplirá, pues es parte de un todo en la sociedad, y una de esas era justamente la ostentación de títulos.

Actualmente la Cofepris ha puesto manos a la obra para regular la publicidad de los productos milagro e impedir que los compradores sean engañados por esta publicidad y poniendo en riesgo su salud, y para hacer alusión al tema, le comenté a mi amigo, “mira en una de mis tareas como participante de las legislaciones podría proponer que las tarjetas de presentación no ostentaran el título Lic., Arq., Ing., MC, MVZ, Psic., CP, etcétera, si no llevan también impresa la cédula profesional que puede corroborarse vía Web.

Y aunque la salud de las personas no corre riesgo si alguien le dijo que era licenciado cuando no lo era, pero si cuando a especialidades de la salud se tratan, sí se le está engañando de alguna manera, y tampoco debería de permitírsele, porque la otra persona pone cierta confianza en un “profesional” que en realidad no lo es.

Y aun cuando se sea un pasante, con las materias académicas concluidas, no poseer el papel que te avala como un profesional, indica que por algún motivo no has concluido el proceso, llámese decidía o falta de algún requisito académico, ético o legal.

Y a cualquiera de estos casos, esta persona no es un profesional y por lo tanto no debería presentarse así ante los demás.

Esta entrada tiene su versión en vídeo, chécalo aquí